miércoles, 14 de octubre de 2009

Taekwondo


El "Taekwon-do" (태권도; 跆拳道) es un arte marcial de origen Coreano. Destaca la variedad y espectacularidad de sus técnicas de patada, y actualmente es una de las artes marciales más conocidas. Es un arte marcial moderno, con poco más de 50 años de antigüedad.

Además de ser un arte marcial, el [Taekwondo] también tiene un aspecto de competición deportiva. En los Juegos Olímpicos de Seúl, Corea del Sur, 1988, hizo su primera aparición olímpica como un deporte de exhibición. En este evento participaron 183 atletas (120 hombres y 63 mujeres) de 34 países diferentes en 8 diferentes divisiones de peso tanto para hombres como para mujeres. En los Juegos Olímpicos de Barcelona 92 volvió a tener presencia como deporte de exhibición. Finalmente, en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000 el Taekwondo (Estilo WTF) se convirtió en un Deporte Olímpico Oficial, disputándose pruebas de combate.[1] El día 4 de septiembre se declaró día internacional del Taekwondo en recuerdo de la fecha en la que empezó a reconocerse como deporte olímpico oficial, el 4 de septiembre de 1994.[2]

La palabra Taekwondo proviene de los caracteres Hanja 跆拳道. 跆 (pronunciado tae) significa golpear con los pies, 拳 (kwon) significa golpear con las manos o puños, y el caracter 道 (do) significa disciplina, método o camino de. Por tanto, Taekwondo podría traducirse como "el camino de golpear con los pies y las manos", nombre que hace referencia a que es un estilo de combate que utiliza únicamente los pies, las manos y otras partes del cuerpo prescindiendo por completo de armas.

Mucha gente cree que este arte marcial se basa únicamente en técnicas de patada, pero el taekwondo también incluye una gran variedad de técnicas en las que se utilizan los puños, el codo, diferentes formas de emplear la mano, el pie e incluso la rodilla (por ejemplo, para efectuar rompimientos de tablas, ladrillos u otros objetos).Aunque la especialidad de este si es la tecnica de patada.

Link de video de los tigres de korea: http://www.youtube.com/watch?v=oMvM6rKvEv0&feature=related


Características generales:

El Taekwondo es un arte marcial que se caracteriza por su amplio uso de las técnicas de pierna y patada, que son mucho más variadas y tienen mayor protagonismo que en la mayoría de las artes marciales. Asimismo, la depurada técnica de las mismas las hacen destacar por su gran rapidez y precisión.

La importancia dada a las técnicas de puño depende del estilo practicado, del entrenador y la escuela donde se practique. Actualmente, muchas escuelas tienden a descuidar el entrenamiento de las técnicas de mano, ya que su uso está más restringido en la competición. No obstante, un buen entrenamiento debe incluir tanto las técnicas de mano como las técnicas de pierna del Taekwondo, ya que no debe estar enfocado únicamente al éxito en la competición sino al dominio y conocimiento del arte marcial.

Todo esto, hace que el Taekwondo sea un arte marcial especialmente efectivo en la lucha de pie, destacando así frente a otras artes marciales en larga y media distancia, en donde mejor se puede aprovechar la fuerza y velocidad en las piernas que desarrollan sus practicantes.

http://www.taekwondowtf.cl/

http://www.facebook.com/search/?q=taekwondo&init=quick#/group.php?gid=40554107157&ref=ts (Tae Kwon Do Universidad Mayor)

Salida de tacos


Bueno...
esto es la base de las carreras...
la cual consta de los siguientes pasos:

1.- A sus marcas: Posicion en 5 apoyos ( Los 2 pies, las 2 manos y la rodilla del pie posterior); Codos estirados; hombros a la altura de la linea de salida.

2.- Listos: Caderas por sobre el nivel de los hombros; Desequilibrio a nivel de los hombros.

3.- Salida: Empuje del pie posterior y anterior; carrera semi-agachado; explosiva.

http://www.youtube.com/watch?v=2_papZGlstw

http://www.youtube.com/watch?v=W2Miu4eYN28

CAMPEONATO ATLÉTICO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PRIMAVERA



Campeonato en el cual participo la Universidad Mayor, destacando el 3º lugar de Ivonne en la bala

http://www.fedachi.cl/fedachi/portada.html

http://www.umayor.cl/deportes/

Pumses de Taekwondo



PUMSES

Los Pumses son al Taekwondo lo mismo que las Katas al Kárate o que las formas al Kung Fu. Practicados por unos, odiados por otros, entrenados sólo para exámenes por la mayoría,... ¡Qué atrás quedan sus principios! : pacifismo, unidad, eternidad, tradición, etc...
Cuán difícil es para nuestra mentalidad occidental el abrirnos a la filosofía y espiritualidad de los Pumses, quién no ha pensado más de una vez, cuando nos tocaba clase de Pumses, lo aburrido e inútil, que era practicarlos, ¡Al fin y al cabo sólo me servían para pasar de cinturón!. Pero al cabo de los años, cuando dejamos de ser alumnos y competidores, y nos convertimos en Maestros, nos damos cuenta de que no eran sólo combinaciones de defensas y ataques, que hay algo más... que la velocidad, la resistencia, como tantas cosas se nos van con la juventud, pero la técnica y la maestría perduran.

¿QUÉ ES UN PUMSE?
LAS FORMAS EN CADA FEDERACIÓN
"I CHING"
PUMSES TAEGUK
PUMSES SUPERIORES
TULS

¿QUÉ ES UN PUMSE?
Pumse, es una combinación de defensas y ataques, ejecutados en una línea de movimientos, contra varios adversarios imaginarios. Muestran la esencia y el Arte del Taekwondo. Cada Pumse, tiene una connotación filosófica que recoge la tradición milenaria del pueblo coreano.
A través de la práctica de los Pumses, los estudiantes llegan a aprender las aplicaciones de varias técnicas de Taekwondo. Los Pumses juegan un papel multi-dimensional, ayudando en el desarrollo y perfeccionamiento de la coordinación, equilibrio, sincronización, control de la respiración y ritmo, dichas habilidades son esenciales para el estudiante de Taekwondo.

LAS FORMAS EN CADA FEDERACIÓN
- Existen 8 formas básicas practicadas dentro de la World Taekwondo Federation (WTF) que son los Pumses Taeguk. También son practicados como formas básicas los 8 Pumses Palgwe.

- Además, existen 9 Pumses Superiores con nombre propio, entre los que no hay gran diferencia en jerarquía y dificultad.

- La International Taekwondo Federation (ITF) practica los 24 Tuls o Hyungs como formas básicas.

- Existen también otras formas mucho más básicas de interés pedagógico denominadas Kichos.

¿I CHING?
Los Pumses tienen su origen en el libro “I Ching”, un oráculo Chino. El I Ching tiene 64 hexagramas, una combinación de ocho series de tres líneas, cerradas o partidas. Las series de tres líneas se llaman trigramas. Las líneas cerradas representan Yang, las abiertas Ying. En lenguaje Chino, la unidad de Ying y Yang se llama “taich’i”. En lenguaje Coreano, la unidad se llama T’ae-guk. Esto explica el término Pumse Taeguk. Los ocho trigramas juntos se llaman Pal-gwe, de ahí el término Pumse Palgwe. Cada Pumse lleva asociado un trigrama que resume su significado.


PUMSES TAEGUK
Los Taeguks, son el espíritu del Taekwondo, en ellos se representa la filosofía oriental, el Todo Infinito. “El libro de los cambios” explica que los 8 “Gwe” son el origen del mundo: Keon, Tae, Ri, Jin, Seon, Gam, Gan y Gon, que representan cielo, lago, fuego, trueno, viento, agua, montaña y tierra. También representan los ocho puntos y direcciones: Sur, Sureste, Este, Noreste, Suroeste, Oeste, Noroeste y Norte.

VÍDEOS PUMSES BÁSICOS

POOMSAE TAEGUK IL CHANG
TAEGUK IL CHANG
KEON = Cielo y Luz (Poderoso, Masculino, Yang Puro).
Cielo - Sur - Padre
El primer Taeguk es el principio de todos los Pumses. El trigrama asociado represanta Yang (cielo, ligero), por lo tanto, este Pumse debería ser ejecutado con la grandeza del Cielo.

POOMSAE TAEGUK I CHANG
TAEGUK I CHANG
TAE = Alegre y Sereno (Amable, Firme)
Lago - SurEste - Hija Menor
En las profundidades del lago hay tesoros y misterios. Los movimientos de este Taeguk deberían ejecutarse sabiendo que el ser humano tiene limitaciones, pero que puede superar estas limitaciones. Esto debería conducir a un sentimiento de júbilo, sabiendo que podemos controlar nuestro futuro.

POOMSAE TAEGUK SAM CHANG
TAEGUK SAM CHANG
RI = Fuego y Sol (Variedad, Pasión como Fuego)
Fuego - Este - Hija Segunda
El fuego contiene gran cantidad de energía. El fuego ayudaba al hombre a sobrevivir, pero por otra parte tenía algunos catastróficos resultados. Este Taeguk debería ejecutarse rítmicamente, con algunos estallidos de energía.

POOMSAE TAEGUK SA CHANG
TAEGUK SA CHANG
JIN = Valiente (Calma ante el peligro)
Trueno - NorEste - Hijo Mayor
El trueno procede del cielo y es absorbido por la tierra. El trueno es una de las más poderosas fuerzas naturales, rotando, girando. Este Taeguk debería ejecutarse con esto en la mente.

POOMSAE TAEGUK OH CHANG
TAEGUK OH CHANG
SEON = Alternativamente Flexible y Poderoso
Viento - SurOeste - Hija Mayor
El viento es una fuerza amable, pero a veces puede ser furiosa, destruyendo todo en su camino. Este Taeguk debería ejecutarse como el viento: suavemente, pero sabiendo la capacidad de destrucción masiva con un único movimiento.

POOMSAE TAEGUK YUK CHANG
TAEGUK YUK CHANG
GAM = Fluido (Amable, Destructivo)
Agua - Oeste - Hijo Segundo
El agua puede mover una montaña. Los movimientos de este Pumse deberían ejecutarse como agua. A veces permaneciendo calmada como el agua de un lago, a veces creciendo como un río.

POOMSAE TAEGUK CHIL CHANG
TAEGUK CHIL CHANG
GAN = Equilibrio, Movimiento e Inmobilidad (saber dónde y cuando parar)
Montaña - NorOeste - Hijo Menor
Las montañas siempre parecerán majestuosas, no importa el tamaño. Este Pumse debería ejecutarse con el sentimiento de que todos los movimientos son majestuosos y merecen ser cuidados.

POOMSAE TAEGUK PAL CHANG
TAEGUK PAL CHANG
GON = Fuerte, Concentrado (Respeto, Femenino, Ying Puro)
Tierra - Norte - Madre
El trigrama asociado a este Pumse es Yin: el final del principio, la parte malvada de todo lo que es bueno. Incluso en esta oscuridad, hay algo de luz. Ejecutando este Taeguk, uno debería ser consciente que este es el último Taeguk que se aprende, que también es el fin de un círculo, y por lo tanto también es el primero, el segundo, etc...


VÍDEOS PUMSES SUPERIORES

KORYO POOMSAE
PUMSE KORYO
Simboliza el espíritu del valiente pueblo de la dinastía Koryo, que se defendió de los invasores del pueblo Mongol. Cada movimiento de este Pumse representa la fortaleza y energía necesaria para controlar a los Mongoles.

KEUMGANG POOMSAE
PUMSE KUMGANG
La palabra kumgang, se basa en el principio de la fuerza que no se puede romper; en la dureza del diamante. Los movimientos del Pumse Kumgang son tan bonitos como Kumgang-san (una montaña Koreana) y tan fuertes como Kumgang-seok (diamante).

TAEBAEK POOMSAE
PUMSE TAEBAEK
Representa el antiguo nombre de la montaña Paekdu, donde el legendario Tangun fundó la nación coreana. Paekdu es un símbolo para Korea. Montaña sagrada. La definición de Taebaek es “ligereza”. Cada movimiento de este Pumse no sólo debe ser rápido, sino con determinación y dureza.

PYONGWON POOMSAE
PUMSE PYONGWOM
Representa "llanura" y significa "armonía": grande, majestuoso. Simboliza la Tierra y la base de la vida y la naturaleza.

SIPJIN POOMSAE
PUMSE SIPJIN (Sipchin)
Se basa en el orden del sistema decimal, que hace los números infinitos, las cosas que perduran: sol, montañas, agua, tierra, etc.. También significa el desarrollo y crecimiento infinito en un orden sistemático: estabilidad.

JITAE POOMSAE
PUMSE JITAE (Chitae)
Jitae deriva del significado de la "Tierra". Todas las cosas evolucionan, mueren y vuelven a la tierra, la tierra es el principio y el fin de la Vida.

CHONKWON POOMSAE
PUMSE CHEONGKWON
Cheonkwon significa “Cielo”. El cielo debería verse como gobernante del universo. Desde los tiempos antiguos, el hombre ha mirado al cielo como un mundo infinito, misterioso y profundo. Los movimientos del Cheonkwon están llenos de piedad y vitalidad.

HANSU POOMSAE
PUMSE HANSU (Hansoo)
El pumse Hansu deriva de la palabra "Agua"; fluidez y adaptabilidad se manifiestan en la naturaleza del agua.

ILYEO POOMSAE
PUMSE ILYO (Ileo)
El estado de cultivación espiritual en el Budismo se llama “Ilyo” que significa más o menos “uno mismo”. En Ilyo, cuerpo y mente, espíritu y sustancia, yo y tú están unidos. El máximo ideal del Taekwondo se puede encontrar en este estado. Es una disciplina en la que nos concentramos en cada movimiento, dejando todos los pensamientos materialistas, obsesiones e influencias externas atrás. Significa que la mente y el cuerpo son uno; Unidad.

FUENTE:
http://www.web-es.org/taekwondo/esp/pumses/

http://www.taekwondowtf.cl/

Salto Triple


El triple salto o salto triple es una prueba de atletismo que se engloba dentro del grupo de saltos, compuesto por salto de longitud, salto de altura, salto con pértiga y triple salto.

Para realizar un triple salto hay que realizar un primero, un segundo y un tercero. El primero es un salto a la pata coja, en el segundo se hace un cambio de pierna, y en el tercero se cae al foso de arena. El salto sigue una de las dos secuencias de piernas: izquierda, derecha y caída o derecha izquierda y caída.

Un concurso estándar, está compuesto por seis intentos, los tres primeros para todos los atletas y los tres últimos para los ocho mejor clasificados, denominados saltos de mejora. En caso de ser 8 o menos atletas, todos pasarán a la mejora. Ganará el atleta que mejor marca haya realizado, en caso de empate se comprobará la segunda mejor marca de cada uno de ellos y así sucesivamente.

La tabla de batida se halla a 13 m. del comienzo del foso de arena para los hombres y a 11 m. para las mujeres, aunque siempre hay la posibilidad de colocar tablas más cerca.

La medición se realiza desde la huella más cercana dejada por el atleta en la arena hasta la tabla de batida, si el saltador realiza la primera batida pasada esta línea, el salto será anulado.

http://www.triplesalto.com/

http://www.geocities.com/clubcreyca/triple.htm

Variaciones del índice de masa corporal (IMC) de acuerdo al grado de desarrollo puberal alcanzado


Raquel Burrows A1, Nora Díaz S2a, Santiago Muzzo1.
1Unidades de Endocrinología,Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, Universidad de Chile. Chile. 2Estadística, Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, Universidad de Chile. Chile. aEstadístico

La pubertad es una de las etapas en el desarrollo humano con mayores cambios en el peso, la estatura y la composición corporal grasa y muscular y en la mineralización ósea, entre otros. Durante la pubertad la estatura aumenta 15% y la masa ósea, muscular y grasa en 40%1-5. La magnitud y velocidad de estos cambios es variable, asociándose más a la edad biológica que a la cronológica y factores genéticos (étnicos o familiares) y ambientales (nutrición y actividad física entre otros), regulan su expresión6-9. En una población normal, independiente de las características étnicas y ambientales, se observa una amplia variación en la edad de inicio del desarrollo genital en varones (10 a 15 años) y del desarrollo mamario en mujeres (8 a 13 años). Así, diferentes estudios coinciden en que en una población normal entre los 8 y los 16 años, los niños y niñas de una misma edad, presentan diferencias importantes en la madurez biológica alcanzada10-12. Esto explicaría las grandes variaciones en el peso corporal y en la estatura de niños de similar edad cronológica, pero con diferentes grados de desarrollo puberal y señala la dificultad para evaluar antropométricamente su estado nutricional al utilizar referentes que consideran sólo la edad cronológica3,13. La gran mayoría de los estándares de IMC utilizados para la evaluación del estado nutricional de la población menor de 20 años están estratificados por edad cronológica14,15.
El índice de masa corporal (IMC) es el indicador recomendado por la OMS para evaluar antropométricamente el estado nutricional de una población menor de 20 años, por su simpleza, bajo costo y adecuada correlación con la grasa corporal total16. Sin embargo, esta correlación varía con la madurez biológica y disminuye de 0,90 en los prepúberes a 0,32 en los púberes17,18. Por ello, diferentes autores señalan la importancia de ser cautelosos en el diagnóstico de la obesidad durante la pubertad al utilizar este indicador, y la necesidad de mejorar su sensibilidad considerando la raza, el sexo y el grado de desarrollo puberal alcanzado13,17,18.
El objetivo de este estudio fue analizar en una población infantil normal de ambos sexos, las variaciones del IMC durante la pubertad, con el propósito de conocer la magnitud de estas variaciones y aportar conocimientos que permitan mejorar la sensibilidad de este indicador, para la evaluación del estado nutricional durante la pubertad. Material y método
Entre 1985 y 1988 se obtuvo una muestra aleatoria simple de 9.857 niños (4.531 varones y 5.326 mujeres) representativos de escolares de educación básica y media de establecimientos municipalizados, subvencionados y privados de las II, V, IX y XIII regiones de Chile, con el objetivo de construir estándares antropométricos nacionales13. De esta muestra, se seleccionaron todas las mujeres entre los 8 y 15 años (3.913) y los varones entre los 10 y 16 años (2.994), por ser éstos los rangos de edades en que se encuentran sujetos en diferentes etapas del desarrollo puberal. La representatividad por tipo de establecimiento (municipal, subvencionado o privado) se obtuvo de acuerdo al registro de directorio nacional de establecimientos educacionales del MINEDUC (1985).
La medición del peso y la estatura fue realizada por dos de los autores, utilizando una balanza de precisión con cartabón incluido (SECA) con una sensibilidad de 100 gr y 1 mm, respectivamente. Cada niño fue medido y pesado en ropa interior, sin zapatos, con el peso corporal distribuido en ambos pies, con las rodillas juntas, en posición erguida, con los brazos sobre los costados del cuerpo, la cabeza en contacto con el estadiómetro y en posición de Frankfurt (manteniendo una línea imaginaria entre el ángulo orbital y el tragus de la oreja paralelo a la superficie del suelo). El IMC fue calculado dividiendo el peso, expresado en kilos por el cuadrado de la estatura expresada en metros (peso/talla2). El grado de desarrollo puberal alcanzado se evaluó por los 5 estadios de Tanner, considerando el desarrollo mamario (M) en la mujer y el genital (G) en el varón10,11.
Estadística. Se utilizó el análisis de varianza ANOVA (prueba F) y test de Tuckey para comparar promedios y para calcular la distribución percentilar de los valores de IMC la metodología de LMS19. Una significancia <0,05 href="http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872004001100004&script=sci_arttext#tab1">Tablas 1 y 2 muestran la distribución por estadio de Tanner de las mujeres y varones respectivamente, según la edad cronológica. Entre los 10 y los 13 años en las mujeres y entre los 11 y los 14 años en los varones, hubo sujetos en las 5 etapas de pubertad. Las Tablas 3 y 4 muestran los promedios de IMC en mujeres de 10 a 14 años y en varones de 12 a 16 años respectivamente, comparándolos para cada edad según la etapa de Tanner alcanzada (filas) y dentro de cada etapa de Tanner según la edad (columnas). No se consideraron las niñas de 8 y 9 años y los varones de 10 y 11 años por estar la gran mayoría en la etapa 1 de Tanner y unos pocos en etapa 2. En ambos sexos, el promedio de IMC para una misma etapa de pubertad, no mostró diferencias significativas por edad cronológica. En cambio, al comparar el IMC entre sujetos de una misma edad, se observa un aumento significativo al progresar la etapa de desarrollo puberal.





Las Tablas 5 y 6 muestran la distribución percentilar del IMC según el estadio de Tanner en varones y mujeres, respectivamente. En ambos sexos, el IMC aumentó en forma bastante regular entre una y otra etapa de Tanner. Este aumento fue de 1 punto aproximadamente en las mujeres y de 0,6 en los varones entre uno y otro estadio.


Discusión
En la muestra elegida de escolares chilenos se observó un rango de 6 años en la edad de inicio de la pubertad, encontrando mujeres en M2 entre los 8 y los 14 años y varones en G2 entre los 10 y los 16 años. Por otra parte, entre los 9 y los 13 años en las mujeres y entre los 12 y 16 años en los varones, se observan niños en todas las etapas de desarrollo puberal. Estos hallazgos son similares a los observados en población americana y europea y confirman la considerable variabilidad maduracional durante la pubertad entre niños de similar edad cronológica10-12.
La similitud del IMC en niños de diferentes edades cronológicas pero en igual estadio de Tanner y, por otro lado, el incremento significativo del IMC cuando se comparan niños de igual edad cronológica pero en diferentes estadios puberales, confirman que el IMC está asociado a la madurez biológica más que a la edad cronológica en esta etapa de la vida. El aumento del IMC y su distribución percentilar fueron muy regulares al estratificarlo por grado de desarrollo puberal alcanzado, a pesar de la variabilidad en la edad cronológica de los niños que se encuentran en una misma etapa de Tanner, confirmando una vez más la relación entre el IMC y la madurez biológica.
Las variaciones del IMC entre la etapa inicial (M2 o G2) y la final (M5 o G5) fue mayor en las mujeres (3,6 puntos) que en los varones (2 puntos). Sería interesante investigar la presencia de factores genéticos y ambientales en este dimorfismo sexual que podría ser explicado por un mayor aumento de la grasa corporal en las mujeres que del tejido muscular en los varones.
El IMC es considerado el mejor indicador antropométrico para diagnosticar el sobrepeso y la obesidad en niños entre los 2 y los 18 años. Chile acaba de incorporar los estándares americanos de IMC del National Center for Chronic Disease-National Center for Health Statistics (CDC-NCHS) que están estratificados por edad cronológica, para evaluar el estado nutricional de los niños de 6 a 18 años. Estos referentes incluyen a una agrupación de 9 estudios transversales (66.772 niños de ambos sexos, blancos, negros, hispánicos y asiáticos entre 5 y 17 años, realizados entre los años 1970 y 1994 en diferentes estados de los Estados Unidos de Norteamérica (USA) por la NCHS (NHANES II y NHANES III)). Con posterioridad al año 1988, se observa un aumento en la prevalencia del sobrepeso y obesidad en el mundo, con una presentación al inicio de la pubertad20-23. En USA, la tendencia secular de la pubertad muestra una disminución en la edad promedio de presentación del botón mamario a 9,96 años en mujeres blancas y a 8,89 años en mujeres negras, en comparación a los 10 años 6 meses de la población de referencia americana22-23. Algunos estudios nacionales también muestran esa tendencia (datos por publicar). Esto se reflejará en un aumento del porcentaje de maduradores tempranos, comparados con la observada en la población que sirvió como referente a los estándares de IMC actualmente en uso. La población de este estudio fue seleccionada en el año 1985, por lo que no debe mostrar muchas diferencias con las del referente CDC-NCHS. Sin embargo, las generaciones actuales muestran una madurez biológica más temprana, por lo que el estándar CDC-NCHS estaría sobrestimando el IMC de un porcentaje importante de niños que son los maduradores tempranos al considerar sólo la edad cronológica.
Las diferencias en el IMC por estadio de Tanner observadas en este estudio, sugieren que en la evaluación individual de las mujeres y varones, con madurez biológica por fuera de los rangos de normalidad (maduradores tempranos y tardíos), debería considerarse el desarrollo puberal alcanzado, para una calificación más adecuada del estado nutricional a través del IMC.
Referencias
1. Buckler JMH, Wild J. Longitudinal study of height and weight at adolescence. Arch Dis Child 1987; 62: 1224-32. [ Links ]
2. Avendaño A, Valenzuela C, Huerta J, Gana R. Crecimiento de mujeres y varones en etapa puberal. Rev Chil Pediatr 1989; 60: 255-61. [ Links ]
3. Burrows R, Muzzo S. Estándares de crecimiento y desarrollo del escolar chileno. Rev Chil Nutr 1999; 25(s2): 95-160. [ Links ]
4. Muzzo S, Leiva L, Burrows R, Pozo M, Jara A, Lillo R et al. Mineralización ósea en niños chilenos, determinados por densitometría ósea bifotónica. Arch Lat Nutr 1994; 44: 135-9. [ Links ]
5. Qing HE, Karlberg J. BMI in childhood and its association with height, timing of puberty and final height. Pediatr Res 2001; 49: 244-51. [ Links ]
6. Burrows R, Leiva L, Zvaigafth A, Muzzo S. Influencia del NSE en la composición corporal y estatura de escolares durante la pubertad. Rev Chil Nutr 1989; 17: 39-45. [ Links ]
7. Rona RJ. Genetic and environmental factors in the control of growth in childhood. Brit Med Bull 1981; 265-72. [ Links ]
8. Theintz GE, Howald H, Weiss U, Sizonenko PC. Evidence for a reduction of growth potencial in adolescent female gymnasts. J Pediatr 1993; 122: 306-13. [ Links ]
9. Rogol AD, Clark PA, Roemmich JN. Growth and pubertal development in children and adolescents: effects of diet and physical activity. Am J Clin Nutr 2000; 72: 521s-528s. [ Links ]
10. Marshall W, Tanner J. Variations in pattern of pubertal changes in girls. Arch Dis Child 1969; 44: 291-303. [ Links ]
11. Marshall W, Tanner J. Variations in pattern of pubertal changes in boys. Arch Dis Child 1970; 45: 13-23. [ Links ]
12. Lee PA. Normal ages of pubertal events among American males and females. J Adolesc Health Care 1980; 1: 26-9. [ Links ]13. Díaz E, Burrows R, Muzzo S, Galgani J, Rodríguez R. Evaluación nutricional del adolescente mediante Indice de Masa Corporal (IMC) según etapa puberal. Rev Chil Pediatr 1996; 67: 163-8. [ Links ]
14. http://www.scielo.cl/www.CDC.GOV/NCHS,USA [ Links ]
15. Cole T, Bellizi K, Flegal M, Dietz WH. Body mass index in children worldwide: cut off points for overweight and obesity. BMJ 2000; 320: 1-6. [ Links ]
16. Dietz WH, Robinson TN. Use of body mass index (BMI) as measure of overweight in children and adolescents. J Pediatr 1998; 132: 191-6. [ Links ]
17. Daniels SR, Khoury PR, Morrison JA. The utility of body mass index as measure of body fatness in children and adolescents. Differences by race and gender. Pediatrics 1997; 99: 804-7. [ Links ]
18. Pietrobelli A, Faith MS, David BA, Gallagher D, Ciumello G, Heymsfield B. Body mass index as measure of adiposity among children and adolescent: A validation study. J Pediatr 1998; 132: 204-10. [ Links ]
19. Cole TJ. The LMS method for constructing normalized growth standards. EJCN 1990; 44: 45-60. [ Links ]
20. Bundred P, Kitchiner D, Buchan I. Prevalence of overweight and obese children between 1989-1998: population based series of cross sectional studies. BMJ 2001; 322: bmj.com 1-3. [ Links ]
21. Muzzo S, Cordero J, Burrows R. Cambios en la prevalencia del exceso de peso del escolar chileno en los últimos 8 años. Rev Chil Nutr 1999; 26: 311-5. [ Links ]
22. Herman-Giddens ME, Slora EJ, Wasserman RC, Bourdony CJ, Bhapkar V, Koch GG et al. Secondary sexual characteristics and menses in young girls seen in office practice: A study from the pediatric research in office setting network. Pediatrics 1997; 99: 505-12. [ Links ]
23. Kaplowitz PB, Oberfield SE. Reexamination of the age limit for defining when puberty is precocious in girls in the United States: implications for evaluation and treatment. Drug and Therapeutics and Executive Lawson Wilkins COPES. Pediatrics 1999; 104: 936-41. [ Links ]


FUENTE: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872004001100004&script=sci_arttext

miércoles, 7 de octubre de 2009

OLIMPIADAS RIO 2016


HOLA ESTA PRIMERA ENTRADA DEL BLOG ESTA CREADA BÁSICAMENTE PARA QUE DEN SUS COMENTARIOS, OPINIONES, SUGERENCIAS Y HASTA TAL VEZ LA FORMACIÓN DE UN GRUPO PARA VIAJAR EN ESAS FECHAS A RIO Y VIVIR LAS OLIMPIADAS DESDE ADENTRO.

Link: http://www.rio2016.com.br/es/

http://www.rio2016.com/en/Default.aspx